Equal Access Language Services es invitado a participar en el evento Ignite de Annapolis

Carol Velandia, directora general de Equal Access Language Services fue seleccionada para hablar en Ignite Annapolis. En cinco minutos expresa la necesidad de trastocar los conceptos de Diversidad, Equidad e Inclusión incorporando el Acceso Lingüístico como un componente clave.

Las palabras pueden matar. La palabra INTOXICADO dejó tetrapléjico a Willy Ramírez. Suena como “Intoxicado”, pero significa intoxicación alimentaria en español. Cuando Willy llegó al hospital, en lugar de utilizar un intérprete profesional, el médico recurrió a un familiar bilingüe, que tradujo erróneamente la palabra intoxicado como intoxicado, el médico asumió que Willy estaba borracho y retrasó el tratamiento. Descubrieron demasiado tarde que Willy había sufrido un aneurisma masivo y que el tiempo era esencial para evitar el daño que sufrió.
Este terrible escenario podría haberse evitado si se hubieran aplicado políticas eficaces de comunicación y acceso al idioma, como ofrecer interpretación profesional.
En 2013, la “Agency for Healthcare Research and Quality” demostró que las personas con dominio limitado del inglés (que suman 29 millones de personas) sufren daños graves en los hospitales en una proporción 4 veces mayor que los angloparlantes. También demostraron que las personas ad-hoc bilingües sin formación, provocan errores con consecuencias perjudiciales en el 22% de los casos.
Cuando presté servicios de interpretación a José, el paciente que me inspira a defender el acceso al idioma, me di cuenta de que nuestra salud es nuestro activo más importante y de que la comunicación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. José salió de Honduras huyendo de la violencia de las bandas para salvar su vida. Cuando llegó a Estados Unidos, tenía su salud y su cuerpo para poder trabajar… esa era su única “pertenencia”. Pero luego, se enfermó, fue al hospital, no tenían intérprete y tuvo que esperar 2 meses más para un diagnóstico. Mientras tanto, se puso más enfermo. Después de todo lo que pasó para venir aquí y salvar su vida, le fallamos, José fue víctima una vez más.
La lengua no sólo proporciona acceso a la cultura, las ideas, los valores, los pensamientos y las emociones. También es un poder. En medicina, la comunicación es la herramienta de diagnóstico más importante, y en derecho es el vínculo con el debido proceso. El lenguaje es una clave para el acceso, la justicia social y la paz.
Lo paradójico es que las definiciones actuales de competencia cultural describen la capacidad de comprender, comunicar e interactuar eficazmente con personas de distintas culturas; sin embargo, presupone que las interacciones se producen dentro del mismo IDIOMA. Del mismo modo, las formaciones en materia de diversidad, equidad e inclusión no están diseñadas para ayudar a las organizaciones a incluir a la población lingüísticamente diversa a la que sirven.
Este descuido afectó enormemente a José y está afectando a 29 millones de personas en los Estados Unidos que no hablan inglés. Experimentan más diagnósticos erróneos, retrasos quirúrgicos, caídas y, en general, peores resultados en la asistencia sanitaria y otros servicios públicos y privados que la población de habla inglesa.
¿Cómo podemos hablar de Diversidad, Equidad o Inclusión cuando estamos excluyendo regularmente a 30 millones de personas en los Estados Unidos del acceso efectivo a los servicios y de la comunicación eficaz? Esto no sólo es discriminatorio y poco ético, sino que es una práctica empresarial mala y miope.
Este es el problema que quiero resolver. Quiero alterar y ampliar el concepto de Diversidad, Equidad e Inclusión incorporando el acceso a la lengua como un componente clave. Quiero una verdadera inclusión en nuestras prácticas empresariales y por eso he creado EITLA, una formación corporativa que significa Inclusión Efectiva a través del Acceso Lingüístico (EITLA).
Con EITLA quiero impulsar tres puntos principales:
1) No ofrecer una comunicación eficaz es negar el acceso, y eso es discriminatorio. ¡Punto! ¡No hay peros que valgan!
2) Hay que trabajar con lingüistas profesionales: Intérpretes para la lengua hablada y de signos y traductores para la palabra escrita.
3) Independientemente del tamaño de su empresa o de su sector, tiene que incluir un plan de acceso lingüístico y presupuestarlo. Necesita incluir a la población multilingüe a la que sirve en su visión estratégica, hacerla parte de sus gastos operativos. Verá que hacer el bien incluyendo a una población desatendida le ayudará a que le vaya bien en su negocio y en su cuenta de resultados.
Mi misión es hacer que el acceso a los idiomas sea tan universal y eficaz como el desinfectante de manos. Quiero invitarle a compartir mi visión de una sociedad más competente, equitativa, accesible e inclusiva, en la que el idioma se utilice como un igualador.

Leave a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Scroll to Top